
Se realizaron cuatro sesiones de conversación entre noviembre de 2021 y enero de 2022.
Con el objetivo de pensar en el futuro de la Ingeniería Hidráulica y cómo se unen los distintos mundos en los que actúan las ingenieras y los ingenieros civiles hidráulicos, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (Sochid), formó una comisión, la cual se reunió en cuatro sesiones de diálogo con profesionales de diferentes trayectorias y áreas de trabajo. El equipo está conformado por los ingenieros Cristián Escauriaza, Ricardo González, Eduardo Muñoz Castro y Scarlett Vásquez.

Los encuentros se realizaron entre noviembre de 2021 y enero de 2022 y participaron profesionales con trayectorias que van de cinco a 40 años de experiencia, provenientes de distintas áreas: docencia universitaria, consultores de ingeniería, jefes de servicios públicos, para de esta forma enriquecer el debate con sus diferentes puntos de vista. Los invitados fueron: Basilio Espíldora, de Gestión Tecnológica y Evaluación de Riesgos (Gester S.A.); Bonifacio Fernández, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC); Ximena Vargas, de la Universidad de Chile; Iván Rojas, de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH); Rodrigo Caro, consultor; Paulina Rodríguez, de Icass; Felipe Uribe, de Megahidro; Tania Fernández, de la Comisión Nacional de Riego (CNR); Eduardo Rubio, de Eridanus; y Gonzalo Yáñez, de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica (Dictuc).
La iniciativa surgió como respuesta a la preocupación de socias y socios de Sochid en relación al avance de las técnicas y metodologías en Chile para abordar los problemas relacionados con el agua y cómo estas se diferencian según se trate de centros de investigación o universidades, empresas de ingeniería o entidades estatales, lo cual marca una brecha que impacta de manera directa en la práctica de la ingeniería hidráulica nacional.

Una de las conclusiones preliminares es la certeza de que Sochid debe tener un papel clave: “Nuestra Sociedad debería ser articuladora de esta disminución de brechas, actuando o creando espacios de interacción de estos mundos y para eso tiene que ser más activa; salir del ámbito académico y generar instancias de encuentro, ya sea en los congresos de hidráulica, en otras capacitaciones o charlas. Estas impresiones imponen, indudablemente, múltiples objetivos estratégicos que debemos ser capaces de abordar, donde el apoyo de las socias y socios es fundamental”, explicó Scarlett Vásquez, presidenta de Sochid.
“Nuestro compromiso apunta a divulgar información técnica y el estado del arte en distintas disciplinas ligadas a la hidrología y la hidráulica, de manera que la información de mayor relevancia esté disponible para nuestros colegas y/o socias y socios, lo cual contribuirá a que como Sociedad podamos seguir repensando nuestra profesión para avanzar en línea con las necesidades del Chile de hoy y del mañana”, añadió.
Otro hallazgo es la importancia de mantener el diálogo entre la academia y la consultoría, para promover la retroalimentación entre las necesidades y técnicas de una parte u otra, sin comprometer la autonomía de cada una. En este sentido, se ha detectado que la comunicación y transferencia de los conocimientos y necesidades de los diferentes actores de la Ingeniería Hidráulica se ha visto mermada en el tiempo, así como también la participación de funcionarios públicos y consultores en las actividades lideradas por Sochid; y el interés que manifiestan los nuevos ingenieros hidráulicos por ser parte de la Sociedad.
Al terminar el análisis de percepciones y prospectivas sobre la Ingeniería Hidráulica en Chile, recopiladas a través del testimonio de las y los profesionales convocados, Sochid realizará una encuesta a sus socias y socios para priorizar los temas y evaluar propuestas que permitan avanzar en una planificación estratégica de medidas a corto, mediano y largo plazo que entreguen recomendaciones para reducir las brechas detectadas. Esta encuesta dará continuidad a una efectuada en 2018, la que en sus resultados dio cuenta de preocupaciones similares a las manifestadas en las sesiones de diálogos.
Revisa a continuación el detalle de las sesiones de diálogo realizadas:
Fecha | Participantes |
03/11/2021 | Basilio Espíldora (Gester S.A.) |
Bonifacio Fernández (UC) | |
Ximena Vargas (U. de Chile) | |
24/11/2021 | Iván Rojas (DOH) |
Rodrigo Caro (Consultor) | |
22/12/2021 | Paulina Rodríguez (Icass) |
Felipe Uribe (Megahidro) | |
05/01/2022 | Tania Fernández (CNR) |
Eduardo Rubio (Eridanus) | |
Gonzalo Yáñez (Dictuc) |
Dejar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.