CONGRESO XVII – Trabajo 31

COMPORTAMIENTO DEL CLORO Y EL FLÚOR EN REDES DE AGUA POTABLE. MODELACIÓN DE LA RED DE LINARES

JOSÉ VARGAS B.1
ALBERTO CATALÁN D.2
GIOVANNI QUEIROLO P.3

RESUMEN

El presente trabajo pretende determinar el comportamiento del cloro y el flúor en sistemas de distribución de agua potable, de manera de establecer los parámetros necesarios que intervienen en la modelación de sus concentraciones en las redes. La aplicación se realizó mediante la construcción de un modelo hidráulico-calidad del agua para la ciudad de Linares, mediante el software computacional Epanet 2.00. Se investigaron las cinéticas de reacción del cloro con los distintos componentes que interacciona en la red y que provocan su decaimiento temporal, así como las características necesarias para una adecuada simulación del flúor. La calibración de los parámetros para ambas sustancias se obtuvo mediante la comparación de datos de terreno, con los resultados entregados por el modelo. Del estudio de los modelos de decaimiento del cloro debido a reacciones con el agua, se observa que no existe una única relación que describa el decaimiento presentado en el tiempo, específicamente, para la fuente de agua analizada, ésta se aproxima a una cinética de reacción de primer orden limitado, estableciéndose que los agentes demandantes no son suficientes para el consumo total de la sustancia. Del análisis comparativo para las cinéticas de decaimiento del cloro con las paredes de las tuberías, se deduce que la corrosión presentada en las tuberías de fierro fundido es el principal factor que influye en su consumo mientras permanece en la red, determinándose que la cinética que describe mejor este proceso es la de orden cero. Al estudiar las investigaciones presentadas en la literatura, se establece que el comportamiento del flúor en los sistemas de distribución, no presenta generalmente reacciones con el medio, por ello su simulación es realizada como una sustancia conservativa. De las modelaciones revisadas en este trabajo, se demuestra que si se desconocen las cantidades exactas de inyección, puede llevar a importantes errores en su simulación.

1 Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Concepción – mail: jvargas@udec.cl
2 Ingeniero Civil, ABRG Ingenieros Consultores Ltda. – mail: alberto.catalan@abrg.cl
3 Ingeniero Civil, ABRG Ingenieros Consultores Ltda. – mail: giovanni.queirolo@abgr.cl

Puede descargar el archivo en el siguiente link:

Sochid Congreso 2005 31
Sochid Congreso 2005 31
sochid_congreso_2005_31.pdf
176 KiB
114 Downloads
Detalles

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion