Como una invitación a reflexionar sobre los cambios tecnológicos manteniendo bases sólidas de formación y espíritu crítico ha descrito estas jornadas nuestro presidente Sr. Jorge Gironás.
Los días 22 y 23 de octubre, se desarrollaron las XVII Jornadas Francisco Javier Domínguez, organizadas por la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID), en conjunto con el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (DIHA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esta oportunidad, las jornadas se centraron en el tema titulado “De los datos a las decisiones, el poder de la información en la gestión integrada de cuencas y los recursos hídricos”, y contó con la presencia de autoridades, académicos, investigadores y profesionales del sector público y privado, con experiencia en diversas áreas, quienes expusieron y discutieron acerca de los desafíos que enfrentamos respecto del incremento en el volumen de información disponible y su manejo responsable para la ejecución de planes que promuevan la sustentabilidad, la reducción de los impactos del cambio climático, el control de la calidad del agua y la preservación de los ecosistemas, entre otros
El primer día inició con palabras de bienvenida del jefe del DIHA, Wernher Brevis, del director de la Dirección General de Aguas, Rodrigo Sanhueza y del presidente de la SOCHID, Jorge Gironás. La charla inaugural de las jornadas estuvo a cargo de la Dra. Paula Aguirre, académica del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la PUC, e investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), cuya presentación se tituló “Transformando la Gestión Integrada del Agua con IA: Desafíos y Oportunidades en la Era del Cambio Climático”. Durante el día se desarrollaron tres sesiones con presentaciones y panel de discusión, además de preguntas del público, cuyas temáticas fueron: “Nuevas tecnologías y ciencia de datos para el abastecimiento y reúso de agua”, “La gestión integrada de cuencas y recursos hídricos en la era digital” y “Nuevas herramientas para caracterizar, anticipar y adaptarse a los extremos climáticos”.
Con posterioridad a estas sesiones, y para dar a conocer los avances en materia de seguridad hídrica en minería, presentó Christian Cintolesi, de la empresa Anglo American la charla “Estrategia de gestión del agua y proyecto integrado de seguridad hídrica Los Bronces”.
A modo de cierre del primer día, y producto del aniversario número 60 del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el profesor emérito de este departamento y director honorario SOCHID, Sr. Bonifacio Fernández, presentó el libro “Ingeniería que fluye: Historia del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile” de la autora Carla Arce Ilabaca, en colaboración con profesores del DIHA, que fue entregado a modo de recuerdo a los asistentes al evento.
El segundo día comenzó con la charla del Dr. Marc Weiland de The German Aerospace Center titulada “Ad-hoc situational awareness during floods using remote sensing and machine learning”. Este día contó además con dos sesiones, denominadas “Bases de datos nacionales para el desarrollo sostenible del territorio” y “Humedales y sistemas costeros, necesidades de monitoreo y modelado para una mejor gestión y toma de decisiones”.
A modo de reflexión general y balance de las jornadas, el presidente de la SOCHID, Jorge Gironás señaló “creo que esta versión de las Jornadas fue un éxito. Como SOCHID estamos muy agradecidos por la organización del evento, que esta vez recayó en la Universidad Católica. Estas jornadas nos invitan a reflexionar sobre la relevancia de los cambios tecnológicos que cada día se suceden, y de cómo los debemos afrontar tanto a industria como la academia. Esto requiere un proceso de revisión constante de cómo formamos a nuestros profesionales, y cómo incorporamos rápidamente en la profesión estos avances e información. Pero a la vez, también debemos bogar por mantener un espíritu crítico y una base conceptual fuerte en el ejercicio de la profesión, de manera de no descuidar el entendimiento de los procesos fundamentales que subyacen detrás de los problemas que buscamos resolver en el campo de los recursos hídricos y la ingeniería hidráulica”.
Como SOCHID, agradecemos profundamente a todos quienes hicieron posible que estas jornadas fuesen exitosas. A los organizadores, estudiantes y funcionarios UC; patrocinadores, auspiciadores, presentadores y asistentes, su presencia y labor fue fundamental para el desarrollo de las jornadas. Esperamos seguir contando con ustedes para futuras versiones de este evento, así como en otras instancias similares en las que participe SOCHID.
Entidades participantes:
- Anglo American
- Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES Chile)
- Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)
- Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN)
- Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM)
- Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)
- Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (DIHA), Pontificia Universidad Católica de Chile
- Dirección General de Aguas (DGA), Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile
- Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso
- Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Adolfo Ibáñez
- Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción
- Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, UC
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
- Junta de Vigilancia del río Maipo
- Marine Energy and Innovation Center (MERIC-UC)
- Secretaría Regional Ministerial del Ministerio del Medio Ambiente, Región de O’Higgins
- Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
- SURIA SpA
- The German Aerospace Center
Dejar una contestacion
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.