ENFOQUE ESTOCÁSTICO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
MÁXIMA PROBABLE APLICABLE A LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS
IGNACIO TORO MENA1
XIMENA VARGAS MESA2
RESUMEN
La Precipitación Máxima Probable (PMP) es usualmente estimada a través algún método estadístico, en desmedro de metodologías más elaboradas que en algunos casos requieren de un avanzado poder de cómputo o de registros meteorológicos extensos y detallados, a escalas menores a las diarias, los cuales en muchos lugares pueden no encontrarse disponibles. En términos generales, la estimación de la PMP a través de métodos estadísticos depende de la media y de la desviación estándar de la serie de precipitaciones máximas diarias, considerando idealmente más
de 30 años de registros, obteniendo un único valor de PMP, sin posibilidades de caracterizar la incertidumbre asociada al método estadístico, el número de registros utilizados o el factor de frecuencia K involucrado en el cálculo de la PMP. Se proponen tres enfoques estocásticos para la estimación de la PMP, aplicando por simplicidad el método de Stöwhas con K=11 a las estaciones meteorológicas Quinta Normal (Santiago) y Mataveri (Rapa Nui), las que poseen más de 70 años de registros. Se caracteriza así la incertidumbre de la estimación de la PMP a través de la
estimación de percentiles, obteniendo intervalos de confianza para cada uno de los casos evaluados, donde se obtienen diferencias de hasta 30% con respecto al enfoque determinístico.
________________________
1Hidrólogo esp. en cambio climático, Mine Water, WSP Chile – ignacio.toro@wsp.com, toromena@hotmail.com
2Profesora Asociada, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile – xvargas@uchile.cl
Puede descargar el trabajo en el siguiente link: