La visión de la Ingeniería Hidráulica

Para comenzar la entrega mensual de noticias de la SOCHID, hemos entrevistado a dos destacados miembros de la institución para conocer su concepto de visión y misión de la ingeniería Hidráulica. Alberto de la Fuente, director de la SOCHID en el período 2013-2015 y hoy editor de la revista oficial de la institución, y Jorge Gironás, director actual de la sociedad, nos entregan una opinión franca acerca del rol de la SOCHID con la sociedad, su estado presente y los desafíos que vendrán en la academia y el país en las próximas décadas.

¿Cómo definiría el rol de la SOCHID con la sociedad y la academia? ¿Hacia dónde debiera ir?

Alberto: La SOCHID es una sociedad científico profesional de ingenieros civiles (o industriales) que se dedican a los temas hidráulicos. A través de la práctica profesional o de la academia, trabajamos en los distintos sectores donde el agua es un elemento central (servicios sanitarios, sector energético, minero, aguas lluvias, medioambiente, agricultura y riego, políticas públicas y políticas ambientales, gestión de desastres naturales, sector portuario e infraestructura costera en general, etc.). Nos encargamos de promover el ejercicio de la profesión, organizando periódicamente una serie de eventos científicos y profesionales, publicando libros, y participando junto a otras sociedades en instancias transversales como el concurso Junior del Agua. El rol de la sociedad se enmarca en el rol de los ingenieros, el que a mi parecer es el de modificar y diseñar nuestro entorno de manera que sea de mayor provecho para nosotros humanos. Últimamente, al estar la sociedad relacionada con el agua, hemos puesto cierto énfasis en temas ambientales acuáticos, los que actualmente son parte íntegra de cualquier proyecto de ingeniería. Creo que en un futuro no muy lejano, los temas ambientales vistos desde la perspectiva de la ingeniería (modificar y diseñar nuestro entorno) serán parte íntegra de nuestro quehacer como ingenieros y SOCHID.
¿Cuál es el rol de la Ingeniería Hidráulica con la sociedad? ¿Es el enfoque se existe hoy en las universidades?

Jorge: El rol es muy importante. Sintetizando, nos preocupamos de lo que se conoce como la seguridad hídrica de la sociedad, es decir, que la sociedad en su conjunto y los distintos sectores socioeconómicos y productivos dispongan de este elemento en las cantidades necesarias y en el momento y condiciones adecuadas para el desarrollo de sus actividades en forma segura, mitigándose los riesgo asociados a su falta o a un exceso de en condiciones particulares. Esto implica actividades como planeamiento, diseño, construcción, operación y modelamiento de sistemas hidráulicos y las distintas obras asociadas, así como un entendimiento de los sistemas naturales y del ciclo hidrológico.

Alberto: Con respecto al enfoque en el nivel universitario, la comunión entre la hidráulica tradicional (afuera se conoce como water resources) e ingeniería ambiental es algo que se ha dado hoy naturalmente en las universidades chilenas y del extranjero. La formación de ingeniería se está dando en la formación de ingenieros/as que tengan esa doble mirada del agua.

¿Cuáles encuentra que son los desafíos en la formación y la práctica de los futuros ingenieros?

Alberto: Incluir aspectos ambientales en los proyectos de ingeniería, para que sean útiles hoy y para las futuras generaciones. Actualmente los temas se ven por separado (gerencias de medio ambiente desconectadas de gerencias de ingeniería o recursos hídricos), y el principal desafío está en hacerlos conversar desde la gestión de los proyectos. Aun cuando esto sí se da en algunos casos, la práctica futura de ingeniería debiera considerar una visión más holística de los proyectos, considerando y cuantificando adecuadamente sus impactos y beneficios. No tan mono funcional (por ejemplo, esto es sólo una central hidroeléctrica) o mono objetivo (más rentabilidad económica).
Jorge: Creo que un desafío patente es formar talentos, es decir, personas intelectualmente inquietas e innovadoras que puedan resolver problemas complejos y aborden situaciones donde “hacer lo mismo de siempre” no sea suficiente. Por otra parte, lograr un circulo virtuoso entre práctica profesional, formación e investigación que esté constantemente activo: lo que se investigue, que se enseñe y pueda resolver problemas de la práctica; que la práctica busque asociarse a la investigación para resolver problemas desafiantes; que la formación constante sea “pan de cada día” en la profesión y que no sólo se limite a la habilitación profesional universitaria.

¿Hay un desafío país en este tema? Tanto con respecto a la Ingeniería Hidráulica, pero para la Ingeniería en general como profesión.

Jorge: Efectivamente los recursos hídricos y el medio ambiente en general ganan cada vez más preponderancia en la agenda nacional. Constantemente somos testigos de situaciones donde estos elementos son protagonistas:

  • Los llamados desastres naturales: sequías, inundaciones, aluviones y maremotos.
  • Restricciones o condicionantes importantes a desarrollos del sector productivo (minería, turismo, agricultura), así como el sector energético.
  • Impactos de las actividades humanas en los recursos hídricos que a la vez tienen efecto sobre los sistemas naturales, la salud de las personas y otras actividades humanas (contaminación de cauces y cuerpos receptores).
  • Problemas de demandas no satisfechas o satisfechas parcialmente (es decir, menos agua disponible de la necesaria, o, al menos, de la que parece necesaria, para el desarrollo de las distintas actividades humanas).
  • La compleja pero extremadamente necesaria componente socio-política que no puede ser obviada, sino por el contrario, debe ser incorporada cabalmente en la resolución de problemas técnicos.
  • Finalmente la evolución futura de estas situaciones y problemas es muy incierta en el contexto de cambio global (climático, crecimiento de población y cambio de uso de suelo).

Un dato interesante es que los últimos 4 años CONICYT ha hecho una serie de llamados para la creación de proyectos FONDAP (Fondo Nacional de Áreas Prioritarias) con la idea de buscar que los científicos e investigadores desarrollen trabajo inter y transdisciplinario para resolver los problemas más relevantes del país que identifica el Estado. Al menos seis de los 18 proyectos actuales tienen que ver con el tema del agua, incluyendo el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM), el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN) y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), entre otros. No obstante, los temas del FONDAP abarcan distintas areas de la ciencia y la sociedad, como la integración social, la ecología, y la medicina, por ejemplo.

En otras palabras, muchos de los problemas más relevantes del país tienen que ver con los recursos hídricos y el medioambiente, y, por lo tanto, la Ingeniería Hidráulica tiene mucho que decir. Sin embargo, es clave que en la formación de nuestros profesionales e investigadores incorporemos decididamente las competencias que nos permitan trabajar en conjunto con personas con otra formación, pues así lo demandan estos problemas.

 

 

Alberto de la Fuente

Profesor Asistente Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile (2010).
Ingeniero Civil mención Hidráulica, Sanitaria y Ambiental, U de Chile (2003).
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Fluidodinámica (U de Chile).
Postdoctorado Centre for Water Research, The University of Western Australia (2009).

 

Jorge Gironás

Profesor Asociado del DIHA (departamento Ingeniería Hidráulica y Ambiental PUC) (2009).
Ingeniero Civil Hidráulico y Magíster en Ciencias UC (2003).
PhD Colorado State University, (2009).
Investigador Asociado de los centros CEDEUS, CIGIDEN y CCG-UC .

 

 

Septiembre 2015

 

Sobre Gonzalo Yañez 66 artículos

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion